Del huerto a casa: Guisantes
Hoy hemos ido al huerto con Jordi y le hemos ayudado a coger guisantes que en este momento es el producto estrella, aunque están llegando ya al final de temporada. Solo en las zonas más sombreadas aun se podrán recoger unos días más, pero entre las matas mas soleadas nos enseña unas plantas parececidas a los cardos que Jordi llama “frares” cuando aparecen indican que ya la producción ha llegado a su fin y la planta ya se está marchitando.
Los guisantes son la semilla encerrada en la vaina de la guisantera, perteneciente a la familia de las leguminosas, sabias que es la legumbre más rica en proteínas y azúcares y además es muy digestiva? Es la primera hortaliza del año y aporta nitrógeno al terreno. Requiere ambientes frescos y húmedos y no le va el calor intenso.
Jordi nos explica que la mejor época para sembrarlos es en finales de otoño – invierno y normalmente en 12-14 semanas ya podremos recolectar nuestras primeras vainas.
Hay que sembrarlos directamente sobre los bancales en líneas dejando unos 5 cm de separación, colocando 3 o 4 semillas que cubriremos con 3 o 4cm de tierra. Hay que respetar la rotación de cultivos correcta, ya que al guisante no le gusta la repetición del cultivo sobre el mismo terreno dos años consecutivos. Y, como la mayoria de las leguminosas no soporta el trasplante.
Que curioso: no es conveniente plantar los guisantes cerca de los ajos ni de las cebollas, ya que la cercanía hace que los las plantas de los guisantes apenas crezcan y no llegan a florecer.
Jordi también nos explica que la tierra junto a los guisantes hay que trabajarla de forma superficial pues las raíces son muy sensibles y las podemos dañar con facilidad.
También hay plantas guisanteras trepadoras que se plantaran con soportes de cañas y alambres para que puedan engancharse y crecer.
En un momento, recogemos dos cubos llenos de guisantes de un color verde frondoso, sanísimos.
Una vez en casa me siento, cómoda, con un bol en el regazo y las vainas encima de un periódico, en la mesa, y a pelar! Que entretenido y relajante es desgranar los guisantes, eso sí, cunden poquísimo, por lo que hay que dejar las prisas de lado, puedes tranquilamente ir pensando en otras cosas, escuchar música, charlar…
Finalmente, mis guisantes están sanísimos, no hay merma ni desperdicio. Cuando tengo una montañita, decido los que voy a cocinar durante la semana, mejor no guardarlos desgranados más de cinco días, en ese caso mejor guardarlos sin pelar, el resto lo divido en porciones de unos 200grs ,los introduzco en bolsas de congelación y tal cual los congelo (siempre mejor congelar en pequeñas cantidades).
La forma más sencilla de cocinarlos: rehogando cebolla picada, cuando esta dorada, añado los guisantes, los cubro con un poco de caldo y dejo cocer hasta que están tiernos, entonces añado un manojo de espinacas, 5 minutos y los sazono al gusto.
Que delicia los guisantes del huerto a diferencia de los industriales! La mayoria de los guisantes que encontramos en el mercado provienen de cultivos industrializados, por eso el cultivo en el huerto es tan beneficioso.
Hay una variedad de guisantes que se comen con la vaina: los tirabeques, muy habituales en Catalunya, son deliciosos, en ensaladas, arroces, etc.
FICHA
ÉPOCA DE CULTIVO: inverno-primavera
SIEMBRA: directa, en octubre-noviembre (para zonas cálidas) febrero-abril (para zonas frias)
CUIDADOS: sencillos
RECOLECCIÓN: a los 4 meses

6 Comments
Leave a comment
aceite aceite de oliva aceite de oliva extra virgen almendras aperitivos bizcocho bizcochos calabaza catas cerveza chocolate concurso concursos conservas degustaciones enoturismo ensaladas entrantes escapadas ferias frutas galletas guias higos huerto licores mermeladas nueces nueces verdes postres postres dulces presentaciones recetas dulces reposteria sorteo sorteos tarta de queso tartas tartas dulces vinificación vino vinos visitas viticultura viñedo
WP Cumulus Flash tag cloud by Roy Tanck requires Flash Player 9 or better.
Que rico si pudiera tener un huerto!
jaja! hoy en dia es fácil, hasta en un balcón podrías…..
Siguiendo una receta de Josep Plà, clásica, guisantes (según esta receta) con congrio. A la plancha, harinado y frito, como sea; los dos dulzores combinan de perilla
Que original guisantes con congrio, Nos apuntamos la idea!
Tienen una pinta extraordinaria esos guisantes. Os dejo un interesante post sobre estas legumbres, espero que os guste. Saludos. http://www.herbalius.com/alimentos-ecologicos/legumbres/guisantes/
buena pinta y riquisimos, gracias por el enlace, muy interesante!